El pasado 3 de noviembre se celebró como todos los años el Día de Godzilla, dedicado al rey de los monstruos.
Desde su llegada en 1954, toda la historia que llevaría este kaiju sería de los más extensos y de los más emblemáticos que ha habido en el cine. Y para eso hay que repasar el quién es exactamente Godzilla y lo que significó para Japón.
Este rey, uno de los más grandes que pisó el cine, ha tenido una gran cantidad de apariciones a lo largo de su vida, tanto en películas como series, videojuegos y comics. Este gran kaiju ha sido uno de los más representativos en toda la historia al tener cientos de orígenes conforme avanzaba el tiempo en sus distintas eras.
Como parte de su 70 aniversario (atrasado), estaré haciendo lo mismo que he hecho con Bionicle, Jurassic Park, RWBY, y muy pronto con Transformers; me dispuse a hacer todo lo que ha significado Godzilla en el entretenimiento y contaré también el cómo lo conocí desde que era niña.
Cuando recién comenzaba este blog, había hecho un artículo por el 68 aniversario, pero decidí quitarlo por la poca información que había puesto, y viendo este 70 aniversario quise rehacerlo. Así pues, tómense este artículo como una remasterización del otro que hice, con más información y mejor estructurado.
Hay veces en las que me molesta acordarme de los aniversarios a último minuto, debo arreglar eso.
{🌺🍀🔷❉ ╤╤╤╤ ✿ ╤╤╤╤ ❉🔷🍀🌺}
Nacido en el mayor acto de crueldad a la humanidad, en medio de un acontecimiento histórico; un ser primitivo recibió el don o la maldición de ser la mayor criatura viviente que haya visto la humanidad, una especie de monstruo que sería nombrado como El Rey de Los Monstruos... su nombre, Godzilla.
El Rey ha pisado la tierra de los humanos por todos estos años, dando sus primeros pasos por la década de los 50 y volviéndose así como uno de los mayores iconos del cine y de la ficción. Luchando contra la humanidad o con otros kaijus que amenacen a su mundo, él siempre estará preparado para hacerle frente a cualquier monstruo que se le haga frente, no importa si lo hace solo o con alguien más.
Godzilla ha evolucionado para ser cada vez más fuerte que antes. Con eras distintas ha sido la trayectoria del rey, pero aún se conserva su origen de ser una criatura que nació por la radiación, para después ser un protector de la humanidad y de la naturaleza; liberando más de una épica batalla que se plasmó en nuestra memoria.
Crearon al personaje después del lanzamiento de las bombas de Hiroshima y Nagasaki como representación del miedo que la sociedad japonesa sufrió después de la Segunda Guerra Mundial.
El nombre de Gojira surge de la unión de dos palabras, gorira (ゴリラ), gorila, y kujira (鯨, くじら), que significa ballena. Es decir, se puede pensar que el famoso bicharraco es un cruce entre gorila y ballena. Y, si no me equivoco, por ahí habían dicho que un primer diseño para Godzilla estaba planeado en ser eso, una fusión entre un gorila y una ballena, pero decidieron descartarlo porque no iba a ser tan representativo a lo que vivieron.
A lo largo de la filmografía se le han representado diferentes orígenes de Godzilla sobre cómo surgió el monstruo en la tierra.
La primera se trata de un ser marino que fue mutado por los efectos de la radiación. Este origen fue visto en la primera película y en otros medios.
El segundo, surgió de la fusión de todas las almas de las personas que fallecieron en la Segunda Guerra Mundial. Fue visto únicamente en la película de Godzilla, Mothra, King Ghidorah: Gigant monsters all out attack!
Tercero, es una criatura sobreviviente de una época antigua del planeta, donde la radiación era diez veces más intensa que ahora. Estaba en estado de hibernación esperando niveles más altos de radiación, hasta que despertó en el presente. Esta es de las más conocidas, originadas por el Monsterverse, y de paso formando todo el lore que hicieron en las películas y medios siguientes.
Cuatro, un Godzillasaurus, un ser prehistórico que sobrevivió aislado en una isla donde era temido y adorado hasta fue alterado por la radiación en la isla Odo por las bombas de Hiroshima y Nagasaki. Este igual es de los más conocidos, al ser visto en las películas de Godzilla vs King Ghidorah y Godzilla Minus One.
Y por último, por las pruebas atómicas realizadas en la Polinesia Francesa, la radiación afectó a una colonia de iguanas de las que solo sobrevivió un huevo. Del huevo surgió una especie de iguana que no paró de crecer. Bueno, ese vendría a ser mas bien el origen de Zilla, el kaiju que se hizo pasar por Godzilla.
Como pudieron leer, existen diferentes orígenes de Godzilla para cada peli; casi todas relacionadas con la radiación ocasionada por los humanos. Hay más orígenes para el gran japonés, pero estos que acabo de mencionar han sido los más conocidos.
En principio tenía debilidad frente a la electricidad, aunque en posteriores películas, contrariamente poseía la capacidad de absorber la energía eléctrica, multiplicando su fuerza destructiva. Del mismo modo, la altura de Godzilla se ha ido incrementando a lo largo de la historia del kaiju japonés, con una gran variedad de tamaños para cada película y era. Su altura no está definida y oscila entre cincuenta y trescientos metros de acuerdo a la película y su icónico y distintivo rugido es producto de un guante de cuero recubierto de alquitrán de pino sobre una cuerda de contrabajo.
Y bien, ¿cómo fue exactamente la inspiración para Godzilla?
En 1950 se estaban volviendo populares las películas de monstruos en Japón, potenciadas por el éxito del relanzamiento de King Kong en 1952 y de El Monstruo del Mar de 1953. Gojira tomó algunas ideas prestadas de estas películas, pero también se inspiró en un hecho real: el incidente del barco Daigo Fukuryu Maru.
Tan solo ocho meses antes del estreno de la película, los veintitrés ocupantes del barco pesquero de atún Daigo Fukuryu Maru se contaminaron accidentalmente al quedar expuestos a residuos radioactivos, producto del experimento norteamericano con una bomba termonuclear conocido como Castle Bravo. La tripulación entera sufrió los efectos de la radiación y el operador de radio Kuboyama Aikichi murió de complicaciones resultantes de la enfermedad.
Este incidente reavivó el terror de la población por la contaminación nuclear e impulsó movimientos y protestas antinucleares masivas. Un año más tarde, en agosto de 1955, se realizaría la primera conferencia mundial en contra de las bombas atómicas y de hidrógeno. Había un marcado interés por la temática y por los films de monstruos en la población en esa época.
La escena de apertura de Gojira refiere al accidente de Daigo Fukuryu Maru, con Godzilla en lugar de la bomba de hidrógeno atacando barcos pesqueros, y tuvo un impacto muy fuerte en una audiencia sensibilizada. En esta primera película, el rey de los monstruos es despertado como resultado de la explosión de bombas de hidrógeno, pero en representaciones subsiguientes se lo muestra como una mutación causada por la radiación.
Recordemos que Japón había sufrido nueve años antes la destrucción de dos bombas atómicas en el marco de la Segunda Guerra Mundial. La primera en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y la segunda, tan solo tres días después, en Nagasaki. El director de Gojira, Ishiro Honda, había luchado en la Guerra y tanto él como el guionista Shigeru Kayama eran muy críticos sobre el uso de armas nucleares. Sus perspectivas se reflejan en la película, con un Godzilla similar a un Dios de la Destrucción sin otra motivación más que destruir todo a su paso, como una bomba nuclear.
A la hora de producir la película, Eiji Tsuburaya, su director de efectos especiales, quería utilizar la técnica de stop motion para animar a Godzilla, exactamente la misma que se había utilizado para King Kong. Rápidamente se dio cuenta de que sería demasiado costoso realizarla de esa forma y tomaría al menos siete años, por lo que optó por usar el clásico hombre dentro de traje y efectos prácticos. Toho utilizó estos efectos y rehusó del CGI hasta 1999.
Producir el traje no fue una tarea fácil. El primer modelo, creado por Kanju Yagi, Eizo Kaimai y Yasuei Yagi terminó pesando alrededor de cien kilos, prácticamente imposible de usar. Un segundo traje más liviano fue el utilizado por los dos actores que le dieron vida a la bestia: Haruo Nakajima y Katsumi Tezuka. Aún así, este traje ocasionó que Nakajima se desmayara en varias ocasiones y entre escenas le quitaban el equivalente a media taza de sudor.
Cuando se estrenó, las películas de ciencia ficción y monstruos eran marginadas críticamente. Su director Ishiro Honda decidió darle un tono más serio, similar a un documental por esta razón. El paso de los años y la necesidad de vender juguetes volvieron a Godzilla más caricaturesco, aunque esto al final terminó para bien al haberse hecho más famoso.
Más allá de la grandiosidad del Rey de los Monstruos y de su dualidad como un dios y una bestia en las versiones japonesas, Godzilla como personaje representa el holocausto nuclear. Las escamas de su cuerpo tienen patrones que refieren a las cicatrices que presentaban los sobrevivientes de los ataques en Hiroshima y Nagasaki y su aliento es vapor atómico. Al principio, el aliento atómico era una especie de vapor o llama ligera debido a la carencia de efectos especiales, desde la era Heisei en delante se ha mejorado este aspecto, haciendo del aliento atómico mucho más icónico para el gigante japonés. Aunque, en Godzilla (2014) el aliento atómico también parecía una llama ligera.
Los desastres que deja tras su paso remiten a la devastación de las dos bombas atómicas en suelo japonés. Gojira era un film oscuro, con elementos de terror y parte de su éxito como personaje radica en servir como una alegoría de las armas nucleares y funcionar como una advertencia acerca de sus peligros. Cada entrega dentro de la saga contiene metáforas políticas representativas del momento en que se lanzan, mejor o peor logradas.
Al representar los peligros del mal uso de la energía nuclear, Gojira habla también de resistencia y de tomar responsabilidad ante tragedias que exceden la comprensión humana. Personifica los terrores de una época. Como una bomba atómica, Godzilla es un monstruo incontrolable, altamente destructivo, implacable, que nos fuerza a enfrentarnos a lo peor de la humanidad.
En Godzilla (1954), fuimos testigos de la valiente decisión del Dr. Serizawa de perecer junto a Godzilla. Un reflejo no sólo del sacrificio por el bien colectivo, sino del peso del conocimiento científico, de como el creador debe ser consciente del impacto de su creación y de como la acumulación de armamento cada vez más poderoso no garantiza la paz. El ideal de un mundo libre de herramientas de destrucción catastróficas.
70 años después, conocimos a Koichi y como era un reflejo de la culpa del superviviente y del trauma colectivo de Japón. A pesar de todo lo que sufre, del poder abrumador de Godzilla y que parece que tendrá el mismo destino que el protagonista del 54, él elige vivir. Su supervivencia representa el potencial de curación y enfatiza la importancia de enfrentar y procesar eventos traumáticos, y no sucumbir a ellos.
(No he visto ambas películas, perdón)
Es raro que en Hollywood una persona de 70 años consiga un papel que no sea el abuelo de alguien, o bueno, Godzilla es el abuelo del cine Kaiju, el que lo popularizó. Y es aún más raro que alguien que lleva tanto tiempo en el mundillo no sólo siga teniendo un papel destacado, sino que sea tan famoso, o más, de lo que ha sido nunca. Pero es que tenemos que ser realistas, la trayectoria de Godzilla es quizás de las mejores que ha sacado el cine, porque debemos entenderlo, pocos son los kaijus que han sido más altos que un rascacielos, no causan destrucción a un nivel apocalíptico y no rugen tan diabólicamente.
Con todo esto que he hablado sobre el kaiju, está claro que tuve una buena trayectoria con Godzilla desde que lo conocí, pero en realidad no hay mucho que contar acerca de esto. Fueron pocas las veces que he llegado a tener contacto con el gigante japonés hasta el día de hoy, que he estado más atento a lo que ha surgido de él y toda su franquicia, pero mejor vayamos por partes.A Godzilla lo conocí por su película del 98, siendo apenas una cría de 5 años y sin saber lo que era el genero kaiju. Fue una noche lluviosa en casa de mis tíos y abuelos, esa noche me encontraba aburrida viendo la tele en el canal 5, hasta que avisaron que emitirían Godzilla (1998). Quise verla porque necesitaba algo con que entretenerme, no tenía suficiente con ver a mis hermanos jugar con la compu, y en ese entonces todavía no contratábamos tele por cable. Y además, no le tenía tanta fe a la película sabiendo cómo es a veces el canal 5.
Fue así como entré al universo de Godzilla, con una película que a pesar de que es mala por donde se mire llega a ser divertida por ratos y para ser el debut de Zilla no estuvo tan mal. Al haber terminado de verla, quedé impresionado por lo que vi, en su mayoría porque llegué a creer que Zilla era un dinosaurio real pero a la vez sabía que no podía existir un kaiju como ese, pero ahí me tenían, imaginando un buen de cosas con este Godizilla que no era Godzilla.
Fue cuando regresé a mi ciudad de origen que me enteré que Godzilla es una criatura originaria de Japón. Algo me decía antes que este kaiju no era americano por su aspecto y sus poderes, pero ya revisando un poco supe que venía del otro lado del charco. Todo lo supe gracias a un video del Watchmojo que rankeaba películas japonesas del gigante japonés. Ahí supe los orígenes del kaiju antes de donde lo conocí, aunque no sabía inglés.
Casi me olvidaba de Godzilla (1998), pero me estuve acordando de esa película por varios videos sobre las mejores películas de dinosaurios, y por alguna razón la colocaban en esos videos. Es mas, tengo todavía pendiente verme las pelis que mencionaron en esos videos.
![]() |
Esa soy yo, un Godzilla preparando Hot cakes |
Poco después de que se anunciara Godzilla (2014), me empezó a llamar la atención esta segunda adaptación gringa del kaiju. Y luego de pensarlo por un tiempo, finalmente la vi a inicios o mediados de 2015, no recuerdo; lo que sí recuerdo es que me quedé dormida la primera vez, y no es para tanto ¿quién los manda a hacer la película casi zzz?
Era todo lo que sabía del rey de los monstruos hasta ese entonces, pero de que era un kaiju japonés con gran cantidad de películas lo sabía, y ese era mi siguiente objetivo.
Por allá en el 2019 0 2020 más o menos, logré ver la película de Shin Godzilla, aunque un tercio de la película la vi sin los subtítulos porque no sabía cómo ponerlos en el reproductor de mi computadora. Curiosamente en ese mismo año, la primera película que vi en Netflix fue Godzilla: Planet Eater, el final de la trilogía anime del Godzilla Earth. En ralidad pensaba ver otra cosa, pero cuando la mencioné de pura curiosidad a mi familia, la pusieron sin saber que era el final de una trilogía.
De las películas clásicas, he podido ver Godzilla vs King Ghidorah y Godzilla vs Mechagodzilla ll, ambas pertenecientes a la era Heisei. Y ya que estoy hablando de esa era, considero a la era Heisei algo sobrevalorada debido a que en muchas partes del fandom donde he estado la consideran como la mejor era del kaiju, y ciertamente lo puedo entender. Las dos películas que he visto son muy buenas, y las que me faltan son bastante interesantes, sería todo lo que puedo decir con respecto a la era Heisei.
La era Millenium fue mucho mejor al ser una era donde se experimentó con cosas nuevas y novedosas con el inicio de la década de los 2000. Aquí Godzilla y el resto de Kaijus tuvieron una participación mucho más interesante que en épocas anteriores, con pequeñas sagas que funcionaron mejor de lo que se esperaba tal como lo fue la saga de Kiryu o GMK. Por estas razones digo que la era Millenium fue la mejor era para Godzilla y es mi favorita.
Aún me quedan más películas clásicas por ver, de las tres eras. Pero cuando tenga tiempo trataré de verlas, es algo que me hace falta del gigante japonés.
Ahora, tengo pendiente continuar con el Monsterverse, verme las series animadas y leerme los comics. No menciono videojuegos porque la gran mayoría son de consolas que no he tenido. Para ser fan de Godzilla, es mucho pero haré lo posible para cumplir con todo esto.
Volviendo con los temas nucleares, la más reciente entrega en la icónica saga, Godzilla Minus One hace bien en recordarnos sobre el poder destructivo de la humanidad en medio de un contexto de elevada inestabilidad mundial, guerras atroces y el crecimiento de la ultraderecha. Es una película que, como Gojira de 1954, tiene un fuerte mensaje político.
En una entrevista, su director Takashi Yamazaki afirmó que con esta película espera que “la gente sienta la realidad de un gobierno que no hace mucho ante emergencias nacionales, y que las cosas no salen muy bien sin una iniciativa civil para resolverlas”. También mencionó que “los resultados del amiguismo y el desprecio por la vida” son otros dos temas presentes en la película.
En el mundo actual, no es sorpresa que estas temáticas resuenen fuertemente en la audiencia y, como sucedió con Gojira allá por 1954, expliquen el regreso a la gloria de este emblemático personaje gracias al éxito arrasador que ha vivido Godzilla Minus One, ya considerada por varios críticos como una de las mejores películas en la franquicia. Por algo es que se ganó el Oscar a mejores efectos visuales.
En sus modernas adaptaciones americanas, Godzilla es retratado como una devastadora fuerza de la naturaleza. Es frío e indiferente a los humanos, devastando ciudades enteras a su paso, como un huracán o un terremoto. En este sentido, el Rey de los Monstruos se convierte en una metáfora de los desastres naturales. Dentro de estas películas, los humanos (especialmente instituciones oscuras, corporaciones privadas o el ejército) provocan problemas al intentar vencer o eliminar a la criatura para su propio beneficio, lo que siempre acaba mal.
En este sentido, el mensaje podría verse como una advertencia contra la interferencia gubernamental y la arrogancia institucional, pero no ofrece nada constructivo para lidiar con el «monstruo» que desatamos. Quizá sea una metáfora adecuada del fatalismo de mucha gente ante el cambio climático: cuando el monstruo visita tu ciudad, tienes que dejar que siga su camino y esperar que no te pise.
Han pasado tantos años desde que Godzilla apareció en el mundo, pero el legado que ha dejado en todo estos años ha sido inenarrable. Ahora que se ha vuelto en uno de los mayores iconos del cine, es difícil pensar en lo que hubiera pasado si las cosas fueran diferentes, pero eso no importa, Godzilla llegó para demostrar que es un ser que puede con el cine y con sus fans. El Rey de Los Monstruos vino para quedarse.
Este mes ha cumplido 70 años el gigante japonés, un momento tan importante para un kaiju como lo es Godzilla, y la leyenda que ha formado con casi siete décadas de existencia, lo define como el verdadero rey de los monstruos y el mayor kaiju que ha hecho una majestuosa trayectoria en todo el mundo.
¡Larga Vida Al Rey!
{🌺🍀🔷«❉||• •||❉»🔷🍀🌺}
Y bien, aquí se acaba este artículo. En un principio no tenía pensado hacerlo por llegar tarde, pero no quise desperdiciar la oportunidad y mejor me puse a trabajar en ello. Hacer este artículo no fue tan difícil como lo creí, tener todo a la mano de parte del otro artículo que hice me ayudó con esto.
Creo que esto también cuenta como un artículo aniversario, aunque también me falta subir el otro que estaba mencionando. Tengo pensado también dedicarle su respectivo articulo al Monsterverse, pero eso sucederá hasta que me vea las dos últimas películas y la serie. Ha sido una gran trayectoria la que llevó Godzilla en todo estos años, una bastante icónica para el cine kaiju.
Ahí nos vemos en otro artículo. Todos los que saldrán para diciembre están en fase temprana, pero haré lo posible para que todos salgan a su debido tiempo, sobre todo el primero y el último. Nos vemos y se me cuidan.
Recuerden que pueden comentar y dar su opinión de este articulo para continuar con cosas interesantes como esta, también puedes compartir tus ideas en los comentarios, cualquier sugerencia será aceptada de mi parte.
Si quieres mandar tu idea al blog puedes hacerlo en mis redes sociales para darle una revisada y confirmar su aceptación, se dará el crédito al autor.
De antemano les agradezco por sus vistas en el Blog.
Fuentes
https://www.iflscience.com/godzilla-at-70-what-lessons-have-we-learned-from-the-king-of-metaphors-76578
https://www.infobae.com/malditos-nerds/2023/11/09/godzilla-todo-lo-que-tienes-que-saber-sobre-el-rey-de-los-monstruos/
https://www.infobae.com/malditos-nerds/2023/11/17/los-origenes-de-godzilla-el-rey-de-los-kaiju/
https://japonpedia.com/la-historia-de-godzilla/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario